GC_Banner(728x90)
Gran Canaria
Gijón romano

Gijón romano en un carrete de 36 fotografías

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
La Campa Torres es el yacimiento romano más antiguo de Gijón

Los vestigios del pasado romano de Gijón nos trasladan al enclave más importante de Asturias. A continuación, visitamos los yacimientos y museos arqueológicos de sitio donde se conservan y difunden este importante legado del Gijón romano.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
El edificio de la entrada al yacimiento sirve para dar acogida a los visitantes

Los orígenes de Gijón se sitúan en la Campa Torres. Fue el castro más importante a orillas del cantábrico, mencionado por autores clásicos como Oppidum Noega.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
El lugar estuvo habitado desde el siglo VI a. C. por miembros de la tribu de los cilúrnigos

Formado alrededor de los siglos VI-V a. C. sus primeros habitantes, miembros de la tribu de los cilúrnigos, se dedicaban básicamente a la metalurgia. Con la llegada de los romanos, convivieron en cierta armonía.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
La muralla construida en cuarcita tiene tramos de casi 7 m de espesor

El itinerario arqueológico de la Campa Torres consta de quince puntos de observación en los que se muestran los elementos más significativos del antiguo Oppidum Noega.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
El recorrido arqueológico comienza en las defensas del castro

Lo primero que llama la atención son las partes defensivas del castro, donde destaca un enorme foso de 8 m de profundidad excavado y unos 14 m de anchura.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
Vista general de la campa o llanada

Nos encontramos en los confines del territorio astur, en un pequeño cabo que se convertirá en uno de los fondeaderos más importantes del mar Cantábrico.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
Varios pozos de diferentes tamaños proporcionaban agua a la población

En el Oppidum Noega se erigirá un monumento dedicado al emperador Cesar Augusto, un fragmento del cual, ha llegado a nuestros días.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
Una calle y varias estructuras a los lados hace sospechar que aún queda mucho por descubrir

Aquí se iniciaría un importante comercio marítimo que se ampliará con la llegada de los romanos, con importaciones de vino, aceite y salazones.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
Estructura de una casa romana de 3 habitaciones

Veremos los cimientos de varias casas romanas de planta cuadrangular de diferentes tamaños, algunas han conservado la traza del pórtico de acceso, otras donde se ubicaba el fuego del hogar.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
Recreación de una casa romana

Junto al museo de la Campa Torres veremos la recreación de una casa romana. Sus paredes de piedra se sujetaban con una mezcla de barro.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
Estructura de una casa astur de una sola habitación

También se pueden observar los cimientos de planta circular de una casa astur. El suelo era una base de arcilla con pequeños cantos rodados y las paredes eran de madera y barro.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
Recreación de una casa astur

Para imaginarnos mejor el método constructivo se ha recreado una casa astur junto al museo de la Campa Torres. Construidas con una sola habitación y techo de paja, hierba o entramado de ramas.

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
Urna pintada en rojo con decoración imitando clavos

La exposición permanente del museo de la Campa Torres hace un recorrido por la historia del Oppidum Noega desde sus orígenes hasta la época romana.

Termas romanas de Campo Valdés

Termas romanas de Campo Valdés
La estatua de Octavio Augusto de Gijón se basa en la de Augusto de la Prima Porta del Vaticano

La llegada de Cesar Augusto y el aumento de población hace necesario a finales del siglo I d. C. la creación, en el actual barrio de Cimadevilla, de una nueva ciudad romana que contará, entre otros, muchos edificios con unas termas públicas.

Termas romanas de Campo Valdés
Maqueta de los restos arqueológicos de las termas romanas de Campo Valdés

Gracias a la proyección de un pequeño documental, varias maquetas, textos y dibujos podemos comprender la función y la actividad de las termas romanas de Campo Valdés. Las termas públicas de la ciudad romana de Gijón, presentan diversas fases constructivas.

Termas romanas de Campo Valdés
Las termas romanas de Campo Valdés presentan diferentes fases constructivas

La primera fase se sitúa a finales del siglo I d. C. o inicios del siglo II d. C. cuando se levanta un edificio termal que consta de vestuario, sala de baños fríos, salas templadas y una sala de baños calientes conectadas por un largo pasillo.

Termas romanas de Campo Valdés
Vista bajo el suelo de la sala de sudoración

A este primer proyecto se le añadirá una sala de sudoración de planta circular. El complejo será ampliado a partir del primer tercio del siglo II d. C. Se le añadirán una nueva sala de sudoración de planta rectangular y varias estancias decoradas cuyas pinturas han llegado a nuestros días.

Termas romanas de Campo Valdés
En las termas romanas de Campo Valdés se han conservado restos de pinturas murales

Estos zócalos conservadas in situ son de los pocos que pueden observarse dentro de su posición original y no han sido trasladados a las salas de un museo.

Termas romanas de Campo Valdés
Pintura de un zócalo de las termas romanas de Campo Valdés imitando mármol

Hay que pensar que en época romana las termas romanas de Campo Valdés eran un hervidero de gente que las podía utilizar diariamente, desde el mediodía hasta el anochecer.

Termas romanas de Campo Valdés
En las termas romanas de Campo Valdés el vestuario estaba calefactado

Además del aseo, las termas eran un lugar habitual de reunión, ejercicio y entretenimiento. Después de desnudarse y dejar la ropa en su lugar correspondiente en el vestuario.

Termas romanas de Campo Valdés
La piscina se llenaba con agua de un depósito situado al norte de las termas

Los romanos y romanas iniciaban su rutina primero en la sala fría. En el caso de las termas romanas de Campo Valdés, se ha conservado, en uno de sus extremos de la sala, la piscina de agua fría.

Termas romanas de Campo Valdés
La sala templada conserva las columnillas de ladrillos del sistema de calefacción

Después se aclimataban en la sala templada. En el caso de las termas romanas de Gijón se ha conservado parte del sistema de calefacción formado por unas columnillas de ladrillos cuadrados que elevaban el suelo.

Termas romanas de Campo Valdés
La sala caliente estaba revestida de materiales cerámicos

Para acabar en la sala caliente que disponía de una piscina de agua caliente de un metro de profundidad y donde veremos también restos del hipocausto: el sistema de calefacción.

Termas romanas de Campo Valdés
Durante la Edad Media el espacio de las termas se convirtió en una necrópolis

Las termas romanas de Campo Valdés permanecerán en uso hasta finales del siglo IV d. C. principios del siglo V. Con la llegada a la Edad Media el espacio es convertido en necrópolis tras la creación de un templo religioso.

Termas romanas de Campo Valdés
La sala fría estaba pavimentada con opus signinum

Con ayuda de una pasarela elevada podemos acceder a todos los espacios conservados de las termas y recorrer las salas tal y como lo hacían los romanos y romanas que las utilizaban.

Villa romana de Veranes

Villa romana de Veranes
A 12 km de Gijón se encuentran los restos de la villa romana de Veranes

La villa romana de Veranes se encuentra situada en una zona rural próxima a Gijón y a la antigua ruta que comunicaba con la capital romana del territorio: Asturica Augusta (Astorga).

Villa romana de Veranes
El comedor ha conservado parte del pavimento de mosaico

La parte que comprende la pars urbana de la villa romana de Veranes construida en siglo IV d. C. se asienta sobre los restos de un importante asentamiento rústico anterior del que habría transformado el granero.

Villa romana de Veranes
El dormitorio principal del señor de la villa contaba con sistema de calefacción

Se cree que el propietario de esta gran casa señorial cuyos restos podemos visitar hoy podía haberse llamado Veranius. Aquí fue encontrada la inscripción fechada en el siglo IV d. C. que decía: “Que disfrutes de tu casa” y que podemos ver expuesta en el museo. 

Villa romana de Veranes
Diferentes salas conservan los sistemas de calefacción

La villa romana de Veranes presenta tres fases constructivas realizadas a lo largo del siglo IV d. C. La vista panorámica nos muestra las distintas dependencias situadas en cuatro terrazas excavadas en una ladera.

Villa romana de Veranes
Las habitaciones privadas estaban situadas frente a una galería porticada

Si nos situamos frente a la entrada principal de la villa, delante de nosotros veremos un gran patio que sirve de espacio de distribución al resto de la casa. Era el espacio que cruzaban los invitados y visitantes en dirección al espacio de representación donde eran recibidos por el dominus.

Villa romana de Veranes
Las salas de izquierda a derecha son: horno, cocina y granero

A la izquierda encontramos el área de servicios compuesta por el granero u hórreo, la cocina y el horno. A la derecha de la puerta se encontraba un puesto de guardia o vigilancia que precedía a las dependencias privadas y dormitorios situados tras una larga galería cubierta.

Villa romana de Veranes
El salón de recepción conserva el mosaico policromado con motivos geométricos

La vida política y social se desarrollaba en los llamados espacios de representación, que en el caso de la villa romana de Veranes, son excepcionales. Se componía de un espacio de recepción ceremonial que ha conservado el pavimento de mosaico policromado.

Villa romana de Veranes
Se ha recreado el espacio de representación para imaginarse sus dimensiones

La cubierta que protege al mosaico del espacio de representación ayuda a imaginarse las dimensiones originales de este importante espacio que el dominus utilizaba para recibir a sus clientes e importantes personajes.

Villa romana de Veranes
Las termas de la villa de Veranes han conservado la piscina de agua fría

Al final de la galería cubierta se encontraban las termas privadas, el gran comedor rematado con un ábside y que con el tiempo será utilizado como basílica, una sala de estar y la habitación del señor calefactada.

Villa romana de Veranes
Inscripción donde puede leerse: “Que disfrutes de tu casa”

La villa como explotación agrícola continuará en uso hasta el siglo V d. C. Un pequeño museo a la entrada al yacimiento nos permitirá conocer la evolución desde el periodo romano hasta final de la Edad Media y la historia de la villa romana de Veranes.

Villa romana de Veranes
Dibujo de unos cortinajes a carboncillo encontrado en la villa de Veranes

Puedes ampliar información sobre cada uno de los yacimientos romanos de Gijón en Planeta Dunia:

Termas Romanas de Campo Valdés. Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Villa Romana de Veranes. O mirar nuestro vídeo sobre nuestra visita a las Termas Romanas de Gijón, el yacimiento de la Campa Torres y la Villa romana de Veranes, en este enlace.

¿Tienes Canas de viaje? Nuestro próximo destino: Bruselas.

Documentación y redacción realizada por Ana Isabel Escriche. Fotografías, realización de vídeo y postproducción de Ángel Bigorra.

1 comentario en «Gijón romano en un carrete de 36 fotografías»

Los comentarios están cerrados.